Investigadores

Julia Aguilar

Actualmente profesora de Filología Latina en la Universitat de València. Doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid (2020), durante el período predoctoral y postdoctoral ha realizado estancias en instituciones extranjeras como el IRHT (París), la Università degli Studi di Milano y la KU Leuven (Lovaina). Sus principales líneas de investigación son la crítica textual, la paleografía, la codicología y la historia de los textos de época tardoantigua y visigoda. Entre los autores que ha trabajado se encuentran Agustín de Hipona, Gregorio Magno o Tajón de Zaragoza.

Miguel Arche López

Graduado en Filología Clásica por la Universitat de València (Premio Extraordinario). Premio Heracles 2023 al TFM del Máster Universitario en Investigación en Lenguas y Literaturas (Premio Extraordinario), por su trabajo titulado La correspondencia de Juan Luis Vives: el humanista en los círculos de poder del siglo XVI. Su campo de investigación es la epistolografía latina de época humanista, siendo la correspondencia de Juan Luis Vives su especialidad. En 2021 salió a la luz su primer poemario, de la muela, el juicio (Edicions 96), galardonado en los XVIII Premios Universitat de València de Escritura de Creación, en la modalidad de poesía en castellano.

Marco Antonio Coronel

Catedrático de Filología Latina de la Universitat de València. Sus investigaciones se han centrado en la figura de Juan Luis Vives y en lo que podría denominarse el vivesianismo español. También ha trabajado el pensamiento de Vives, especialmente sobre cómo su idea de concordia acaba definiendo el pensamiento político español en lo que afecta a la generación de identidades sociales. Su labor investigadora se ha visto enriquecida con dos visitas a la Universität Bamberg de Alemania y con la impartición de 19 ponencias, conferencias o cursos en los que siempre se ha puesto de relieve, en congruencia con lo dicho, la figura de Vives y su influencia en personajes de la relevancia de Pérez de Chinchón o de Vasco de Quiroga. Ha codirigido una tesis doctoral de reciente lectura a cargo de Maria José Cercadillo, en la que se han editado las cartas de Vives entre 1514 y 1520, y dirige actualmente otra tesis sobre la correspondencia vivesiana entre 1521 y 1540, que está siendo realizada por el doctorando Miguel Arche López.

Maria Mercedes Delgado

Con una amplia trayectoria investigadora desde que finalizó su licenciatura, fue premio de investigación Ciudad de Sevilla 2003 por su trabajo Hernando Colón: decurso histórico de un hombre y su biblioteca. Se doctoró en septiembre 2011 con el estudio y edición de un manuscrito inédito y completo de la Historia de los reyes moros de Granada de Hernando de Baeza. El final inédito de la crónica ha sido publicado en la revista Manuscript Studies (2/2, 2017). Ha descubierto otro manuscrito completo e inédito de la crónica de Baeza (Anaquel de Estudios Árabes, 29, 2018). Junto con estos dos descubrimientos de vital importancia para la historiografía de comienzos de la Edad Moderna española y el conocimiento de otro manuscrito con el final de la crónica, la investigadora está realizando una edición crítica de esta crónica junto con un estudio introductorio del autor y la obra.
Es investigadora en activo de los proyectos HI(s)POCRENE: El caballo y el intérprete en las literaturas ibéricas e hispánicas (Université de Caen, ERLIS, desde junio 2019), y VaHiFo. Valentiae Historici Fontes (Universitat de València, 2022-2024). Es IP del grupo de investigación HUM-1093, Historia, Civilización y Cultura Araboislámica, desde enero de 2023, inscrito en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Ferran Grau

Mi trayectoria investigadora se centra básicamente en la retórica neolatina y la retórica clásica, en el humanismo renacentista y en la tradición clásica. Uno de mis intereses principales es poner de relieve las relaciones existentes entre la instrucción recibida por los hombres de letras, en cuyo currículum tenía un lugar destacado la retórica (desde la Antigüedad y prácticamente hasta el final del Antiguo Régimen), y las producciones literarias no sólo en latín, sino en las diferentes lenguas de Europa.

Francesc J. Hernàndez

Francesc J. Hernàndez (València, 1959). Doctor en filosofía y sociología. Profesor jubilado de la Universitat de València. Editor de la revista VIVESIANA. Autor de estudios sobre Lluís Vives y la ciudad de Valencia.

Celio Hernàndez

Doctor en Filología Española por la UAB con Mención Internacional y Premio Extraordinario. Licenciado en Historia y Máster en Patrimonio Cultural: identificación, análisis y gestión, con especialización en Patrimonio bibliográfico y documental por la UV. Formado profesional y académicamente como "humanista digital", ha trabajado en diversas universidades y participado en proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, que aúnan disciplinas como la Historia, la Filología, la Archivística y la Ingeniería Informática.

Ricardo Hernández

Profesor Titular de Filología Latina de la Universitat de València. Mi investigación se ha centrado en los textos latinos epigráficos, sobre todo en los carmina epigraphica. Soy uno de los editores del volumen XVIII/2 del Corpus inscriptionum Latinarum, que se halla actualmente en la fase de corrección de pruebas, y estoy preparando una edición bilingüe y comentada de los carmina Latina epigraphica dis dicata. He traducido y anotado algunos tratados de lógica de Juan Luis Vives. He traducido también De vita beata de Séneca, y actualmente estoy acabando la traducción y el comentario de las fuentes literarias latinas relativas a la Historia Antigua de las tierras valencianas.

Eulàlia Miralles Jori

Profesora titular de Filología Catalana en la Universitat de València, es miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, del Aula Carles Riba de la Universitat de Barcelona / Institut d'Estudis Catalans y del Center for Catalan Studies de la University of California-Santa Barbara. Ha sido profesora visitante en varias universidades (Nottingham, Roma-Tre, Ca’Foscari de Venecia, Pompeu Fabra, Sassari, Federico II de Nápoles) y desde 2017 dirige la revista Caplletra. Revista Internacional de Filologia. Estudia la cultura literaria de la Edad Moderna, del siglo XV al XIX, con preferencia por la literatura de no ficción (historiografía, crónicas, dietarios, memorias, libros de cuentas, etc.). Se ha dedicado especialmente a la edición de textos y a la historia cultural. Desde hace unos años, se ha especializado en la literatura de carácter histórico y política (de ficción y no ficción), la historia de las identidades y contraidentidades, la poesía culta y, de forma más puntual, la literatura escrita por mujeres seglares. Caplletra. Revista Internacional de Filologia.

Estudia la cultura literaria de la Edad Moderna, del siglo XV al XIX, con preferencia por la literatura de no ficción (historiografía, crónicas, dietarios, memorias, libros de cuentas, etc.). Se ha dedicado especialmente a la edición de textos y a la historia cultural. Desde hace unos años, se ha especializado en la literatura de carácter histórico y política (de ficción y no ficción), la historia de las identidades y contraidentidades, la poesía culta y, de forma más puntual, la literatura escrita por mujeres seglares.

Marina Navàs

Doctora en Filología Catalana por la Universitat de Girona (Premio Extraordinario), "archiviste paléographe" por l'École nationale des chartes de París (tesis galardonada con el premio Pèire Bec de l'Association Internationale d'Études Occitanes) y licenciada en Filología Catalana por la Universitat Rovira i Virgili (Premio Extraordinario). Su investigación se centra en la literatura catalana medieval, especialmente en la lírica occitano-catalana y su transmisión manuscrita. Se ha ocupado también de la biografía histórica de la reina Margarita de Prades y actualmente prepara la edición crítica de la traducción catalana medieval anónima de los Soliloquia de pseudo San Agustín.

Su investigación se centra en la literatura catalana medieval, especialmente en la lírica occitano-catalana y su transmisión manuscrita. Se ha ocupado también de la biografía histórica de la reina Margarita de Prades y actualmente prepara la edición crítica de la traducción catalana medieval anónima de los Soliloquia de pseudo San Agustín. Soliloquia de pseudo Sant Agustí.

Mourad Kacimi

Mourad Kacimi es profesor e investigador en el área de estudios árabes e islámicos en la Universitat de València. En 2012 publicó el estudio y texto árabe de la novela medieval catalana Jacob Xalabín, y en 2024 aparecerá en Oxford University Press el libro al-Risāla al-ŷāmi‘a ḏāt al-fawā’id al-nāfi‘a. Study and critical edition. Ha publicado traducciones de textos históricos, literarios y filosóficos árabes. Es autor de seis capítulos de libros, catorce artículos y reseñas en revistas académicas. Ha participado en varios foros internacionales sobre temas relacionados con el pensamiento, la literatura y la historia árabes e islámicos. al-Risāla al-ŷāmi‘a ḏāt al-fawā’id al-nāfi‘a. Study and critical edition. Ha publicado traducciones de textos históricos, literarios y filosóficos árabes. Es autor de seis capítulos de libros, catorce artículos y reseñas en revistas académicas. Ha participado en varios foros internacionales sobre temas relacionados con el pensamiento, la literatura y la historia árabes e islámicos.

Helena Rausell

Helena Rausell Guillot es profesora contratada doctora de la Facultad de Magisterio y, desde abril de 2022, vicerrectora de la Universitat de València. Su investigación se centra en: el humanismo y la cultura del siglo XVI, formación docente, didáctica de las ciencias sociales, y género y educación. Ha sido investigadora en proyectos financiados. Autora de una treintena de artículos en revistas indexadas y autora y coordinadora de libros, entre los que se puede destacar Letras y fe. Erasmo de Roterdam en la Valencia del Renacimiento (2001). Ha estudiado las figuras de Pere Antoni Beuter, Francesc Decio y Cosme Damià Çavall, todos ellos profesores del Estudi General de València en la primera mitad del siglo XVI.

Albert Rossich

Albert Rossich (Girona 1952). Catedrático emérito de Filología Catalana de la Universitat de Girona, donde ha impartido clases desde 1975 hasta 2022. Ha investigado sobre la literatura catalana de la Edad Moderna, la historia de la lengua y el plurilingüismo literario. Ha editado críticamente la obra literaria de Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona y otros textos de la época. Entre sus trabajos destacan los libros Una poética del barroc: el “Parnàs Català” (1977), Francesc Vicent Garcia. Història i mite del Rector de Vallfogona (1987), Poesia catalana del barroc. Antologia (2006, en col·laboración con Pep Valsalobre), y Dos panegírics d’Andreu Rey d’Artieda (1604) i Vicent Garcia (1613) (2019). Ha coordinado el Panorama crític de la literatura catalana, en seis volúmenes (2009-2011), de los cuales ha dirigido y escrito en parte el vol. III.

Verònica Zaragoza

Doctora en Filología Catalana, es profesora ayudante doctor en la Universidad de Valencia en el área de Teoría de la Literatura. Se dedica al estudio y edición de textos de autoría femenina de la Edad Moderna en los territorios de la Corona de Aragón, y al análisis de la implicación cultural de las mujeres en el ámbito monástico y en la esfera festiva barroca o su relación con la inquisición, entre otros temas. Ha publicado numerosos trabajos y varios libros, como Les dones Borja. Històries de poder i protagonisme ocult (3i4, IIEB, 2022) y Encerradas. Mujer, escritura y reclusión (Tirant, 2022, coeditado con Purificació Mascarell), y más de una treintena de artículos en volúmenes colectivos y revistas especializadas.

Colaboradores

Mercedes García Ferrer

Licenciada (USAL) y Doctora en Filología Clásica (UJI), ha desempeñado su magisterio como Catedrática de Latín en Secundaria. Es miembro del Grupo GALATEA, dedicado a la investigación y desarrollo de herramientas lexicográficas, entre las cuales destacan el corpus electrónico general de latín CLARE (Corpus Latinum Referens) y el Diccionario bilingüe Latín-Español (SM). En la actualidad colaboran con el Catedrático de Filología Latina Marco Antonio Coronel (UV) en proyectos de Humanidades Digitales como HuDiPeG.

Maria Teresa Cases Fandos

Licenciada en Filología Clásica (UAB) y Premio Mundo Clásico 2023 (SEEC), ha desarrollado su carrera profesional como Catedrática de Latín en Secundaria. Es miembro del Grupo GALATEA, dedicado a la investigación y desarrollo de herramientas lexicográficas, entra las que destacan el corpus electrónico general de latín CLARE (Corpus Latinum Referens) y el Diccionario bilingüe Latín-Español (SM). En la actualidad colaboran con el Catedrático de Filología Latina Marco Antonio Coronel (UV) en proyectos de Humanidades Digitales como HuDiPeG.

Marc Sogues

Marc Sogues (Barcelona, 1982). Doctorat en Filologia Catalana per la Universitat de Girona l’any 2018 amb la tesi Les cartes poètiques de Francesc Fontanella. Estudi i edició crítica (Premi Milà i Fontanals d’Història Literària de l’IEC 2021), es profesor en la Universitat de Girona y en la Universitat Oberta de Catalunya. Su investigación se focaliza en la poesía satírica catalana del XVII y la poesía civil del XVIII. Ha participado en los proyectos de investigación financiados por el MINECO sobre la edición crítica de la obra completa de Francesc Fontanella y actualmente participa en el dedicado a Vicent Garcia, y ha presentado los resultados de su investigación en una quincena de coloquios internacionales.

es_ESSpanish